Seguidores

Páginas

sábado, 4 de abril de 2015

ESPACIO + TIEMPO = XAVI



Todo apunta a que a final de temporada, Xavi Hernández dejará el Barça. "Está bien que se vaya. Ya es viejo" o "No sirve para este juego moderno" son algunas de las cosas que hemos oído en los últimos tiempos. No haré ninguna valoración sobre ellas. Es perder el tiempo. Así de sencillo.
Es cierto que a Xavi nadie lo recordará por ser el jugador que corría más que nadie, que saltaba más que nadie, que recuperaba balones, que ponía el pie haciendo un esfuerzo inmenso para impedir que el balón entrara en la portería una vez el portero estaba superado, que ... Nada. De todo esto, nada de nada.
Ni tampoco lo recordaremos por hacer tres "sotanas" en la misma jugada o, por driblar un jugador tras otro o, por sus registros como goleador. Tampoco.
Del fútbol siempre se ha dicho que era cuestión de espacio y tiempo. Quien domina esto, domina el fútbol. Y, esto es el SEÑOR XAVI (Si, con mayúsculas, tal y como lo bautizó el "Maestro" Puyal). Xavi es el fútbol. Es el "puto amo" del espacio y del tiempo. Siempre con el GPS puesto, escaneando todas las posibilidades antes de recibir la pelota. "Lo que hace es muy fácil", decían algunos. ¿Fácil? ¿Queréis decir que es fácil jugar a 1-2 toques, casi siempre escogiendo la mejor opción? No. Ni por casualidad. Lo que hace Xavi es complicadísimo. Si fuera tan fácil, el mundo estaría lleno de de Xavis. Y no lo está. Por alguna razón será.
Ahora toca jugar corto. Ahora, largo. Ahora, a la derecha. Ahora, a la izquierda. Ahora, hacia delante. Ahora, hacia atrás. Ahora, aceleramos. Ahora, frenamos. Ahora, me acerco. Ahora, me alejo. Espacio y tiempo. Siempre, y en todo momento. Leyendo el partido y la jugada como pocos jugadores en la historia del fútbol. Sabiendo siempre qué interesaba más al equipo.
"El falso 9" no se entiende sin Xavi. "Cuando veas a Leo en esa posición entre líneas, pásale la pelota", le dijo Pep a Xavi el día del 2-6 en el Bernabéu. Y Xavi, buscando a Messi. Y, cuando lo vio allí donde le habían dicho, ¡PAM! Porque, claro, por mucha inteligencia que tengas, si no sabes ejecutarla ... Y Xavi, además de la inteligencia, tiene calidad. Toneladas de calidad, que mucha gente no ha visto ni entendido nunca.
"Mover la pelota para mover el contrario" dice el manual del juego posicional. Y Xavi se hartó de tocar el balón. Hacia aquí y hacia allá. Siempre con la idea de desorganizar el contrario, de encontrar los espacios entre líneas, de encontrar el lugar por el pase interior y, entonces, de nuevo, ¡PAM! Toma, Leo, acaba la jugada. Y, Leo, si la recibe en la frontal del área, acaba. Que por eso es el mejor del mundo.
"No se toca si no salen", dice también el manual. Y Xavi iba conduciendo, hasta que salía el contrario a buscarlo y, entonces, un toque suave y un contrario menos. Y, una línea superada. Y, más cercanos al área contraria. Espacio y tiempo. Siempre.
Xavi, además de romper muchas líneas también, con Iniesta y Messi, rompió otro "mito" futbolístico. El de los jugadores pequeños y técnicos. Sobre todo, entre el "6" y el "8" demostraron que, para jugar en el centro del campo no hacía falta ni tener 1,80m. ni, pesar 80kg. Y, cuando se juntan con el "10"... Aquellos 3v2 cerca del área contraria mareando a todo el mundo hasta que, ¡PAM!, una vez más. Toma, Leo, acaba.
"La pelota no se cansa; hagamos correr la pelota" dice también el manual. Y Xavi hizo correr la pelota a una velocidad de locos. Hasta el punto de que un día, el que el Barça ganó 4-0 al Bayern en la Champions, a Van Bommel (ex del Barça y en el Bayern en ese momento), cuando se le preguntó al final del partido por qué no habían hecho ni faltas prácticamente, respondió que "Es que no había nadie. Cuando llegaba, no había ni pelota, ni contrario. Era como perseguir fantasmas".
Tardaremos años en volver a ver uno como él. No en el Barça, no. En el mundo. No salen cada día jugadores así. No hay abundancia de Arquitectos o Ingenieros de este estilo. No hay gente que domine los conceptos espaciales como el de Terrassa. Un jugador no tiene 7 Ligas, 3 Champions, 2 Mundiales de Clubes, 2 Eurocopas de Selecciones y 1 Mundial, jugando como titular, si no tienes algo especial.
Señoras y señores, poneos de pie y quitaros el sombrero. Con todos vosotros, el "Señor del espacio y el tiempo": ¡EL SEÑOR XAVI!
Jordi Pascual
Me podéis seguir en twitter: @JordiPascualP

sábado, 28 de febrero de 2015

LUCES Y SOMBRAS



Más allá del cambio de "Modelo" (Aquel que, según la Directiva no se cuestionaba) y, del hecho, para mí inaceptable que el 1er equipo juegue de una manera y, en la base se trabaje y juegue de una manera diferente , lo cierto es que el Barça de Luis Enrique presenta una serie de características bastante marcadas. Vamos a ver que es lo fuerte de este equipo y, por donde chirría esta forma de jugar del asturiano.
Lo primero que queda claro es que este equipo se ha hecho a partir de la verticalidad y no de la horizontalidad. Hasta ahora el Barça era un equipo que subía lentamente la pelota hasta tener todos sus jugador situados en posiciones atacantes y, a partir de ahí, empezar aquel baile de posiciones y jugadores que hipnotizaba al rival hasta que éste dejaba un agujero por donde penetrar con muchas opciones de hacer gol. Era un equipo basado en los centrocampistas. Llenar el centro del campo de jugadores y crear las superioridades a partir de este momento era lo más importante.
Ahora, eso no existe. El equipo empieza atrás para ir rápidamente hacia arriba, a buscar los "tres tenores" para que, a partir de estos, vengan las jugadas. Y, básicamente, todo pasa por Messi. Antes, el juego se organizaba a partir de Xavi. Él dictaba el "tempo" del partido. Cuándo ir rápido y cuándo despacio. Ahora, se busca rápidamente a Messi para que éste, desde la posición de extremo retrasado, haga una diagonal para Neymar. Esta diagonal es la que le da tiempo para llegar a la frontal del área, que es el lugar donde el astro argentino es letal. Semanas atrás, Messi cogía el balón y empezaba a driblar jugadores hasta llegar a la frontal. Tenía dos líneas y 6-7 jugadores para eliminar. Ahora ya no. Elimina los centrocampistas contrarios con este pase y llega a la frontal donde tendrá 2-3 jugadores que lo "molesten". Bastante más fácil.
Si la diagonal no es factible, entonces Messi intenta driblar y marchar por la banda derecha. Pero aquí se encuentra cerrado por 2-3 contrarios ... y, por la línea de banda. Cuando Messi jugaba de "Falso 9", podía tener contrarios, pero no tenía limitaciones de espacio. Ahora las tiene y, esto hace que pierda más fácilmente balones.
Y si Messi está cerrado, toca jugar pelota hacia atrás y, empezar la circulación del balón. Pero, este equipo ya no tiene a Xavi y no hay nadie que juegue su rol. Los centrocampistas (Iniesta, Rakitic, Rafinha ...), no son jugadores que tengan la pausa y el sentido del juego del de Terrassa. Y, el equipo lo nota mucho. Demasiado. Y, como el Juego Posicional ha pasado a ser algo accesorio, cuando no se trabajan los mecanismos y automatismos, estos se pierden. Como se ha perdido la paciencia futbolística. Todo es vértigo y velocidad. De ida y vuelta.
Y ahora el equipo llega a las posiciones de ataque con mucha distancia entre las líneas. Esto hace que, si hay pérdida de balón, el contrario tenga muchos más espacios para contraatacar, del mismo modo que lo tiene el Barça. Los partidos se han convertido en un ir y venir, muchas veces sin sentido. Y este Barça da muchas opciones para el adversario. Cualquier equipo puede poner en problemas a la defensa del Barça, que no tiene toda la culpa, ni mucho menos, de los goles encajados.
Se dice que cuando un equipo recibe goles, se culpa de la defensa o el portero. No. Como mínimo, no siempre y, en el caso del Barça, tal vez menos veces de las que la gente piensa. Si la pelota llega fácilmente a los delanteros contrarios y estos tienen opciones claras de superar la defensa no es, por principio, porque los defensas sean malos o no estén en "forma". Muchas veces se encuentran en situaciones de 2v2/1v2/1v1 donde el contrario encara portería mientras el defensa corre de espaldas. O, el defensa tiene que bajar a toda velocidad desde posiciones ofensivas, porque la estructura del equipo no permite que haya las coberturas y vigilancias adecuadas.
Luis Enrique, después de mucho tiempo, parece que ha encontrado su equipo tipo. Este está formado por Bravo (Ter Stegen para Copa y Champions), Alves y Alba como laterales, Piqué y Mascherano como centrales, Busquets de medio centro con Rakitic e Iniesta de interiores y, Messi, Suárez y Neymar como delanteros.
Es evidente que los tres delanteros es pura dinamita. Si no es la mejor delantera de la historia del fútbol, ​​seguro que está entre las mejores. Hay gol, calidad y magia. Cada jugador es diferente y, cada jugador aporta unas características únicas al juego: Velocidad, movimientos sin balón, definición. Cuando la pelota la tiene cualquiera de ellos tres, sabes que alguna cosa puede pasar. Y, ésta no suele ser buena para los rivales.
El centro del campo es el que más sufre este nuevo modelo de Luis Enrique. La participación en la construcción del juego es prácticamente testimonial. Como ya hemos dicho, la pelota circula a gran velocidad de la defensa en la delantera y, los centrocampistas sólo sirven como acompañantes. Y, como acompañantes, tienen un papel secundario. Su trabajo es más de recuperación que no de construcción. Y, Xavi e Iniesta se encuentran muy incómodos con estas funciones tan alejadas de sus características. Y Busquets debe vigilar cientos de metros cuadrados, porque el equipo ya no es aquel equipo que estaba tan juntito y, que tenía un jugador a 10m. de otro. Ahora, eso no existe. Si la pelota llega a los delanteros, éstos intentan hacer algo sin esperar apoyo. Si va bien, es fantástico. Pero, si no se acaba la jugada, los centrocampistas están muy lejos y, los espacios son muy grandes. Como se trata de correr y, no de tener fluidez en el juego, mucha gente prefiere Mascherano en lugar de Busquets en el centro. Como dije hace unos días, antes, para controlar los partidos estábamos usando a Xavi. Ahora usamos Mascherano. Jugadores diferentes, de concepto futbolístico diferente. Y, lógicamente, darán resultados diferentes. Hemos pasado de hacer correr la pelota a que corran los jugadores. Concepto.
Y, en defensa, después de que han venido Douglas, Mathieu y Vermaelen, continúan jugando Piqué y Mascherano, con roles testimoniales por Bartra y Montoya. Es cierto que hemos recuperado la mejor versión de Piqué y, el equipo lo agradece. Pero Mascherano sigue siendo el "libre" (Lo siento, eso de "central corrector" no lo acepto; ya sabéis que no me gusta las invenciones de nombres para cosas existentes) y, parece que no haya alternativa creíble por parte del entrenador en los partidos importantes. De mientras, Alves sigue ofreciendo una de cal y otra de arena y, Alba, en situaciones defensivas comprometidas, demuestra que aún tiene carencias tácticas. Ambos se encuentran mucho más cómodos en ataque que en defensa. ¿Quizás por qué ni siquiera para jugadores tan rápidos como ellos esto les sirve?
Y, detrás de los defensas, está el portero. Bravo es el portero que se esperaba. Sobrio, sin grandes estridencias. Un portero para ganar partidos, pero no para ganar Campeonatos, en mi opinión. Me podéis decir que es el portero menos goleado de la Liga y que es posible que lo sea a final de temporada. El portero del Barça tiene que parar las pelotas muy difíciles... y alguna de las imposibles. Ter Stegen está demostrando el acierto de su fichaje. Sin complejos, jugando con tranquilidad y es muy joven. Y, este sí, que para alguna de las pelotas imposibles.
Estamos hablando de un Barça que hace muchos goles, pero que también da muchas opciones al contrario. Un Barça construido desde la velocidad de los jugadores y, no desde el orden del balón. En el fondo, esto era de esperar. Comparad los jugadores que eran Luis Enrique y Guardiola y, comparad cómo son sus equipos. Y, no es lo mismo jugar contra un equipo de media tabla en la Liga, que hacerlo contra el Madrid, el Chelsea o el Bayern en la Champions. Si jugamos como la primera parte contra el City, todo es posible para este equipo. Si lo hacemos como la segunda...
Un equipo, como dijo Luis Enrique en su rueda de prensa de presentación, que es imprevisible. Lo que pasa es que muchas veces parece imprevisible por los mismos jugadores.
Jordi Pascual
Me podéis seguir en twitter: @JordiPascualP

lunes, 12 de enero de 2015

EL DIRECTOR TECNICO



Desde que en 1988 Johan Cruyff llegó al Barça, el Club ha desarrollado un modelo de trabajo y juego único. Este modelo, donde todos entrenaban y jugaban de una manera concreta, tuvo su cenit con Guardiola como entrenador y se mantuvo con Tito Vilanova. Con el Tata Martino el año pasado y, ahora con Luis Enrique, esto ha cambiado. El primer equipo juega y entrena de una manera y, el resto del Club no sabe qué tiene que hacer.
Todo ello, cuando el Presidente Bartomeu dijo ayer en un diario que el perfil que se estaba buscando para sustituir Zubizarreta era más cercano a un Secretario Técnico al estilo "Txiki" Begiristain, que a un Director Técnico tal como hacía Zubi hasta ahora.
A ver, que me pierdo. ¿Quién creéis que debe ser el responsable ejecutivo de la política deportiva en el Barça? ¿El Presidente? ¿El Vicepresidente deportivo? ¿El Directivo responsable del Fútbol Base? No. Ninguno de ellos. Este debe ser el Director Técnico (como en cualquier otro Club, tampoco penséis que estamos haciendo invenciones extrañas). Y, como tal, este debe ser un técnico. Hace unos días, leía que hay gente que propone una persona no técnica para este sitio. Con todos los respetos, ¿Qué sabe este de fútbol? ¿Del juego posicional? ¿De metodologías de entrenamiento? ¿De estructuras de captación? ¿De formación de entrenadores? Qué creemos, ¿que el Director Técnico sólo debe negociar contratos de jugadores?
Ya hemos llegado. Porque, todo esto es el trabajo del Director Técnico. Y, más, en un lugar como el Barça. Debe saber de todo esto. Como en todo, sabrá más de unas cosas que otras. Pero estos punto básicos los debe dominar.
Debe saber que lo que juega hoy Luis Enrique no tiene nada que ver con el "modelo Barça". Que no hay extremos ni juego de posición. Ahora, claro, si se va a fichar a un entrenador sin saber si éste cumple lo que nos hace falta...
Debe saber que el Barça B es un equipo de formación que debe estar lo más arriba posible. Que no es lo mismo División que y, que los jugadores se tienen que ceder para que estos tomen experiencia, en su caso y, que no pueden fichar cada año 4 ó 5 jugadores para este equipo... porque esto quiere decir que el trabajo de los que vienen detrás no es bueno.
Debe saber cuáles son los modelos de entrenamiento y, decidir que todos entrenarán igual (con las diferencias lógicas de la edad, claro). Insisto: el primer equipo, también. Por tanto, habrá que ir a buscar aquellos entrenadores, para cualquiera de los equipos del Club, que conozcan la manera de trabajar nuestra o, que sean capaces de adaptarse. Y, por ello, del mismo modo que debe haber una captación de jugadores, también debemos tenerla de técnicos.
Debe saber organizar la Secretaría Técnica (Captación), a fin de llegar al máximo número de lugares posible, empezando por Catalunya, continuando por España y, después, Europa y el resto del mundo. La presencia de los scouts del Barça es muy inferior a la de otros Clubes y, además, se pierden muchos chicos por no saber que existen, es decir, por no ir a los lugares donde hay que ir.
Por tanto, la figura del Director Técnico es básica. No se trata de alguien que gestiona un grupo de personas. Aquí hay mucho más. Es alguien que, además de gestionar todo este grupo, debe saber qué están haciendo, a nivel técnico. Y, además, teniendo en cuenta que hay áreas o departamentos que son transversales (como se supone que debería ser la famosa "Area de Metodología" que dirige Seirul·lo). O el famoso programa "COR", la inmensa base de datos que tiene el Barça, pero que, a la hora de la verdad parece que no sirve o que no la saben usar.
Ahora bien. Para todo ello, hay dos cosas necesarias. La primera, un Directivo que conozca el mundo del deporte y, que sepa, al menos a grandes rasgos, qué tipo de organigrama funcional debe crearse para lograr esto. La segunda, que la persona que sea Director Técnico tenga, además de las capacidades mencionadas anteriormente, la capacidad de modificar esta estructura u organización para hacerla mejor y que sea capaz de encontrar un equipo de trabajo que pueda hacer lo mejor.
Por otra parte, el Club debe crear una estructura que permita que los cambios, cada vez que haya nueva Directiva, sean mínimos. Es decir, una estructura estable y permanente que no esté sometida a cambios constantes. Y, esto, como también he dicho alguna vez, pasa por establecer de manera clara y concreta el "modelo", la "filosofía" a seguir y que ésta sea permanente o que, en el peor de los casos, necesite de un consenso muy amplio para ser cambiada.
Jordi Pascual
Me puedes seguir en twitter: @JordiPascualP

martes, 23 de diciembre de 2014

ELECCIONES EN EL BARÇA (y IV)



En las anteriores entradas he hablado de lo que, para mí, debería ser el Barça del futuro. He hablado del modelo económico, del deportivo y de las secciones. Ahora toca hablar de aquél que es el propietario del Club: El Socio.
Los socios del Barça van a votar, cada 6 años, el que será su Presidente. Cada año hay la Asamblea de Compromisarios, que podría reunir un poco más de 4000 socios para decidir las líneas generales que debe seguir la Junta. La realidad es que poco más de 1000 son los que asisten. Y, eso es todo. Es muy difícil (por no decir imposible) que los socios puedan tener otro tipo de actuaciones y participación en el día a día del club. Convocar una moción de censura, con los nuevos Estatutos, quiere decir que tienen que ser un 15% de los socios con derecho a voto los que la soliciten. Unos 20000. En 14 días y, sin disponer del Censo de Socios.
Los Socios (cada vez menos, por cierto), van al Camp Nou cada 15 días. Una de las razones es que cada vez hay menos socios con asiento. ¿Cómo es esto? Bien. Muy sencillo. No toda la gente que deja el asiento es reemplazada por otros socios. A finales de los 90, en el Club había grandes dolores de cabeza en los partidos de Champions. Por normativa, el 5% de las entradas deben ser para los seguidores visitantes. Y, esto representaba mover un gran número de gente (básicamente Lateral Gradería), para poder hacerlo. Hoy, esto es mucho más fácil. Con una capacidad de unos 99000 asientos, sólo 84000 (cifra dada por el Vicepresidente Faus en una de las presentaciones sobre la reforma del Camp Nou), son socios. Es decir, se han perdido unos 15000 abonados (o, se han ganado 15000 entradas para poner a la venta cada partido, cada uno que lo mire como quiera).
Y, como cada vez hay menos socios, cada vez es más difícil que haya quejas. Por lo menos, en el campo. Deben darse circunstancias muy especiales para que el socio haga una protesta masiva. No se trata de que el socio proteste cada día. Ni mucho menos. Se trata de establecer canales que permitan al socio decir la suya. Que pueda participar de manera más activa en el día a día. No se trata, tampoco, de fiscalizar la actuación de la Junta. No. Por eso han sido elegidos.
Por poner un ejemplo. Los Compromisarios que hemos hablado antes son elegidos por sorteo. ¿Queréis decir que, para fomentar la participación, no sería mejor que aquellos socios que quisieran serlo fueran elegidos directamente? Y, si no se llega al número que marcan los Estatutos, entonces se hace el sorteo para escoger el resto.
O, ¿que los socios tuvieran opción de entrevistas (interactivas, por ejemplo), con los Directivos del Club? Que estos pudieran, de vez en cuando, ir explicándonos qué pasa en el Club.
Muchos me dirán que en la mayoría de Clubes eso es lo que pasa. No olvidéis una cosa. En la gran mayoría de Clubes del mundo, la gente que va al campo no son los propietarios del club. Son seguidores, únicamente. Aquí, como ya he dicho muchas veces, nosotros somos los "dueños". Las decisiones de la Junta están (o estarán), de acuerdo con un programa electoral y, con lo que digamos los socios. En los otros Clubes, no. Allí hay una persona o grupo de personas que, dado que tienen la mayoría de acciones del club, deciden lo que creen será mejor para sus intereses personales. Y, si se cansan, se lo venden y ya está.
En el Barça, esto no ocurre. Y no tiene que pasar. El Barça debe seguir siendo de sus socios. Y estos decir la suya. Y, no se trata de enviar un e-mail para quejarse de que el asiento está roto. O que me cae agua cuando llueve porque una tubería de la parte superior se ha roto. O que ... No. Esto no es participación del socio. Pero claro, ni los horarios de los partidos ni la restauración del Camp Nou ayuda tampoco demasiado, por no decir que no ayuda nada. Partidos en días laborables a las 10 de la noche. Con unos bocadillos y unas bebidas a precios desorbitados (y no hay más que eso). Los socios que van al campo llegan con el tiempo justo, ven el partido y, marchan rápidamente, pues mañana la gente se ha de levantar pronto para ir a trabajar. Y ya no hablemos de aquellos que viven fuera de Barcelona y tienen 2-3 horas para llegar. En algún momento se habló de fórmulas como la que aplica el Bayern, que saca el asiento a aquellos que no van. El horario normal en la Bundesliga es 15:30 del sábado. Hay un partido a las 18:30. Un el viernes a las 20:30 y, los domingos un partido a las 15:30 y otro a las 17:30. Como aquí, vamos. Y, a algunos les gustaría aplicar la medida. Ya se que me diréis que esto no es culpa del club. Que si TV, que si el mercado asiático, que si ... ¿Seguros? ¿Del todo? ¿Nos pueden decir qué diferencia (en derechos de TV), representa jugar el domingo a las 5 de la tarde o domingo a las 9 de la noche? No lo tengo tan claro.
¿Cuáles deben ser los mecanismos que permitan la participación del socio? Como he dicho, hay unos cuantos: Interactividad con Directivos, horarios adecuados, adaptación del Estadio, Asambleas de Compromisarios más representativas ... Si van pensando, seguro que encontraran algunas más.
Es nuestro Club y, a todos nos interesa que esto funcione.
Jordi Pascual
Me podéis seguir en Twitter: @JordiPascualP

sábado, 6 de diciembre de 2014

ELECCIONES EN EL BARÇA (III)



Históricamente, el FC Barcelona ha sido un Club multidisciplinario. Baloncesto, Balonmano, Voleibol, Rugby, etc. han sido deportes donde el nombre de nuestro Club ha estado presente. En la actualidad, hasta 12 modalidades diferentes se practican en el Club. De ellas, 4 son consideradas profesionales (Baloncesto, Balonmano, Hockey Patines y Futsal), mientras que el resto son amateurs.
Las preguntas que se hace mucha gente son: ¿Es necesario destinar tanto dinero a mantener (en el caso de los deportes profesionales) unas actividades tan deficitarias para el Club? y, por otra parte, ¿hay que tener tantos deportes diferentes de tipo amateur en un club tan profesional como es el Barça?
Yo os diré que sí. A las dos. Empezemos por las secciones amateurs. La última en desaparecer fue una histórica como era el béisbol. La justificación era que el coste de esta sección rondaba los 400.000/año y, dado que el Club tenía una "profunda crisis económica como resultado de la Junta anterior", se habían de eliminar aquellos gastos que no eran necesarios. Bueno, para que tengáis una idea, traer a Neymar y sus familiares y amigos para la presentación del jugador costó (viaje, hoteles, etc.), según dijo el propio ex Presidente Rosell en sus declaraciones ante el Juez, 301.000€. Es decir, en un par de días nos gastamos lo mismo que cuesta el béisbol en un año. Sin comentarios.
Como su nombre indica, son equipos amateurs; es decir, sus practicantes hacen este deporte porque les gusta, y no tienen una compensación económica que les permite vivir de este deporte. Como tal, se trata de que estos deportes sirven para pasear el nombre del Barça por todas partes. Competir. Nada más que eso. Tantos sponsors y partners y no sé cuántas cosas que tenemos, ¿no se puede buscar uno de tipo más local que sirva para cubrir parte de los gastos que tienen? Al fin y al cabo, ¿de cuánto dinero (entre todos estos deportes amateurs) hablamos? ¿5M€/año? Para un Club con un presupuesto global de más de 500M€, esto quiere decir el 1% del total. Para decirlo de una manera diferente: Lo que cobra (en bruto), un jugador del nivel medio del equipo de fútbol es lo que nos cuestan todas las secciones al cabo del año. Y, habría muchas soluciones sencillas, como implicar a los jugadores profesionales, que servirían para estos deportes. Creo que no hay que darle más vueltas a la cuestión.
Vamos hacia los deportes "profesionales". Equipos preparados para competir al máximo nivel en todas las competiciones. Equipos que juegan la "Champions League" correspondiente de su deporte y, que a menudo están en las finales y las ganan. Equipos que cuestan mucho dinero cada año y, que nos dicen que son un agujero sin fondo. Que, por mucho que se intente, nunca podrán dar beneficios. ¿Seguro? ¿Alguien ha mirado bien cómo funciona la NBA? ¿Alguien ha mirado bien cómo funcionan equipos en toda Europa que no disponen de un equipo de fútbol "madre" que da el nombre y muchas cosas más? De la misma manera que vienen muchos Clubes de todo el mundo a ver cuál es el modelo de "La Masía" para llevarlo a sus Clubes y países, creo que nosotros deberíamos ir allí a ver qué y cómo lo hacen. Porque, si Memphis Grizzlies, con una capacidad en el Fedex Forum de 18.000 espectadores tiene beneficios y, este Club sólo se dedica a esto, tendremos que empezar a pensar cómo lo hacen allí.
Nos han hablado de tener sponsors globales para todas las secciones, de tener un patrocinador para cada equipo, de esto y de aquello. Lo que no acabo de entender es que un Club como el Barça tenga tantos problemas para poder poner un nombre comercial en la camiseta cuando, según nos dicen, hay tantos sponsors y tanta gente que quiere invertir en nuestro Club. Algo no se hace bien. O no sabemos vender la marca "Barça" o, no sabemos explicar que representan las diferentes secciones o, lo que sea. Lo que es seguro es que algo no hacemos bien.
Conjuntamente con la parte puramente deportiva está la explotación del recinto deportivo. El "Palau Blau Grana". Este ya hace años que quedó pequeño y anticuado. La Junta puso en el mismo paquete de la reforma del Camp Nou la construcción de un nuevo "Palau", cuando esto era algo que llevaban en su programa electoral. Si alguien me explica por qué motivos tiene que ir a referéndum algo que ya nos dijeron que querían hacer ... Además, una de las premisas para esta nueva construcción es que la Euroliga de Baloncesto obliga a tener pabellones con un mínimo de 10.000 personas de capacidad. ¿Qué capacidad tendrá el nuevo "Palau"? Pues, 10.000. Es decir, parece que la Junta no tiene gran interés (o no sabe cómo funciona), en un gran recinto deportivo cerrado. Más allá de los partidos, hay muchas actividades que hacer en un Pabellón de estas características. Quizás nadie se lo ha explicado, pero aquí también hay "Palcos VIP", restaurantes, etc. Se trata, al igual que el caso del fútbol, de ofrecer toda una clase de servicios, tanto los días de partidos, como el resto de días. La gente debe tener la necesidad de pasar el día en las instalaciones del Barça y, si hay partido de fútbol a las 8 de la tarde, que no haya un partido de lo que sea a las 6, por la sencilla razón de que la gente marcha inmediatamente del Palau al Camp Nou. Ahora, si tienes el partido en el Palau a las 5, puede que haya gente que irá a comer algo antes de cambiar de escenario. Obviamente, esto va ligado con la política de precios de las concesiones de los servicios de restauración. Con los precios y servicios actuales, ni en el Camp Nou, ni el Palau. ¿Alguien se ha parado a pensar los ingresos que podría haber con otro modelo de precios y servicio?
Las secciones van muy relacionadas con la explotación del "Palau". De hecho, no hay, en estos deportes, los ingresos que hay en el fútbol por materia de televisión y/o entradas. Una de las cosas a decidir es qué queremos hacer con los socios del Club y, su relación con el resto de deportes. Evidentemente, lo primero que interesa es que la persona que vaya a ver el baloncesto o balonmano sea el socio del Barça. Pero, como hemos dicho antes, hay un problema de explotación. El equipo de futsal jugó hace unos días la "Ronda Elite" de UEFA que da acceso a la "Final Four" de este deporte. Se jugó en el "Palau". ¿Asistencia de espectadores? Inferior a 2.000. Algo no funciona. Lo mismo con el baloncesto. Sólo hay el "Palau" lleno 6 ó 7 días del año, cuando jugamos unos 40 partidos en casa por temporada. Poco. Muy poco. Tenemos, dentro de los diferentes deportes, algunos de los mejores del mundo en su especialidad, pero, normalmente, el "Palau" está medio lleno (o medio vacío, como se prefiera). Repito: algo no funciona. Ves partidos de otros Clubes en sus competiciones domésticas y los pabellones están llenos. Y, no hablemos ya de los partidos de "Champions". Entradas vendidas muchos días antes del partido. Con tantos expertos en Marketing, Nuevas Tecnologías, etc. ¿no somos capaces de encontrar fórmulas para llenar un "Palau" que, como máximo, tiene una capacidad de unos 8.000 espectadores? ¿Cómo llenaremos uno con 10.000 ó 15.000?
Tenemos dos caminos. O aceptamos el modelo actual y, siempre nos quejaremos que el gasto es insostenible o, empezamos a mirar, de manera seria, que hacen los demás, que llenan pabellones y tienen beneficios.
Jordi Pascual
Me podéis seguir en Twitter: @JordiPascualP

lunes, 17 de noviembre de 2014

ELECCIONES EN EL BARÇA (II)



En esta segunda entrada sobre el futuro del Barça, quiero hablar del modelo deportivo. De fútbol. De las secciones hablaré en una próxima.
Lo que ha hecho grande al Barça en los últimos años, más allá de las victorias y los títulos, es la manera de jugar. Un trabajo que comienza a finales de los 70 con gente como Oriol Tort o Laureano Ruiz, pero que coge el impulso definitivo a partir de la llegada de Cruyff como entrenador. Cruyff lleva con él el modelo de trabajo del Ajax y, éste comienza a aplicarse a todo el fútbol base. Hace 25 años de eso. No 4 días.
Este modelo (una manera de jugar, una manera de entrenar) es uno de los puntales cuando hablamos de ser "Más que un Club". Un Club donde todos los equipos juegan de la misma manera, desde los más pequeños hasta lo más grandes. Evidentemente, hay variantes de un equipo a otro, por la sencilla razón de que los jugadores no son todos iguales. Pero, la idea es una y sólo una.
Ahora, eso ha desaparecido. El primer equipo juega de una manera que poco tiene que ver con aquella. Hay gente que habla de evolución, de revolución, incluso ... Perdonadme, pero lo de ahora es otro tipo de juego. Más allá de que guste o no. De mientras, los más pequeños del Club siguen trabajando como siempre y, los más cercanos al primer equipo (Barça B, Juvenil A) están en tierra de nadie. Ni aquí, ni allí.
Esto es lo que tienen que decir los posibles candidatos: Qué modelo quieren. Y cómo se aplica. Y, esto quiere decir formar gente que pueda aplicar este modelo. Y, buscar jugadores que sean adaptables al modelo. Y, tener una Secretaría Técnica eficaz. De nada sirve tener un programa fantástico (Como dicen que es el COR, con 20000 jugadores dentro de su base de datos) si no fichamos el tipo de jugador que necesitamos (cuando se ha de fichar). Esta es una segunda premisa. Nos han dicho un montón de veces en los últimos tiempos que, si no se encuentra el jugador que queremos fuera, tendremos que mirar en casa. ¿Esto es la "Filosofía Barça"? Perdonad, pero no. Si se quieren hacer las cosas bien hechas, lo primero es mirar en casa. Y, si no encontramos lo que buscamos en casa, entonces habrá que ir fuera. Pero no al revés. El Barça invierte alrededor de 20-25M/año en el fútbol-base... ¿para ir a fichar fuera? Lo siento, pero me pierdo.
El modelo deportivo del Club, pues, debe tener estas 3 patas: Modelo de juego, modelo de entrenamiento y, modelo de captación/formación.
El modelo de juego debe ser el nuestro, el que hemos tenido hasta ahora. El que está basado en el juego posicional. Para todos los equipos del Club. Y, si algún candidato lo quiere cambiar, que lo diga. No vale lo que hay ahora: Decir una cosa (que el modelo no se discute) y, hacer una diferente, es decir, jugar de otra manera. Y, si lo queremos cambiar, que digan por qué. Aquello sobre "el modelo está obsoleto" es una mentira. El problema está en que muchos aún no saben cómo funciona el modelo y, como es difícil, o muy difícil, cuando no se encuentran soluciones, mejor cambiarlo.
Del mismo modo, y ligado con lo anterior, con la manera de entrenar debe hacerse lo mismo: todo el mundo tiene que entrenar igual (obviamente, con las diferencias que existen en función de la edad: no es lo mismo un niño de 9 años, que uno de 15 que un adulto). Y, por tanto, es necesario que haya entrenadores formados que entiendan la forma de trabajar del Barça. Y, al parecer, una vez salimos del Barça, no hay entrenadores en el mundo que sepan el funcionamiento del juego posicional. ¿No será hora de hacer un planteamiento a nivel global? Del mismo modo que hemos exportado la marca "Barça" por todo el planeta a nivel de una serie de cosas, ¿por qué no hacerlo a nivel de metodología?
Finalmente, la tercera pata. La captación y la formación. Como he dicho muchas veces, el sistema actual de captación no funciona. Como mínimo, su estructura. Hay muchos viajes aquí y allá que se podrían resolver de manera diferente, de la misma manera que hay muchos lugares donde no hay presencia del Club. Se han de racionalizar los procesos, a fin de que haya la máxima presencia y, por tanto, la máxima información. Y, también, hay que utilizar todas las vías para obtener esta información. Y, hay muchas que no se usan. En cuanto a la formación, como he dicho antes, el modelo actual, el de "La Masia", es el que se debe utilizar. Primero, siempre, los de casa. Y, miremos bien qué hace falta en el primer equipo y busquemos en casa. No puede ser que el Barça B deje marchar, especialmente en los últimos años, un montón de jugadores que son sustituidos por otros que, al año siguiente vuelven a marchar. Esto, entiendo yo, quiere decir que no existe una política clara respecto al tipo de jugadores que se buscan. Además, de la manera que pasa mayoritariamente: los que marchan lo hacen libres y, los que vienen nos cuestan dinero.
Sobre estas tres patas entiendo que se ha de construir el Barça del futuro. Y, si algún candidato cree que las patas deben ser de una manera diferente, que lo diga. Pero que lo concrete. Qué y cómo lo hará. Nos debe quedar claro a todos. El Barça es un Club de fútbol y, de nada sirve tener muchos beneficios si luego el rendimiento en el campo no es el esperado.
Jordi Pascual
Me podéis seguir en Twitter: @JordiPascualP